Ceci n’est pas une poupée de La Lioparda Teatre es una exploración híbrida que une movimiento, manipulación de artefactos hiperrealistas y arte sonoro para cuestionar la frontera entre cuerpo y artificio. La artificialidad del cuerpo trans se convierte en el centro de esta investigación escénica, donde la prótesis no es sólo un objeto, sino otro cuerpo en movimiento, disolviendo los límites entre el ser vivo y la materia.
El proyecto escénico Un mar en col·lisió parte del Mediterráneo como símbolo de belleza y colapso, para denunciar la crisis ecológica que amenaza sus ecosistemas. A través de una propuesta visual y sonora inmersiva, combina arte conceptual, ecocrítica y tecnología digital para crear un espacio interactivo que invita a reflexionar sobre la destrucción ambiental y nuestra responsabilidad colectiva.
El espectáculo HEREVA de la compañía Inés Sarmiento es una pieza escénica que se construye a partir de la metáfora en la que mujer y tierra son un solo cuerpo. Esta propuesta coreográfica traza un puente entre el paisaje rural de Eivissa y el legado femenino de nuestras ancestros, explorando el cuerpo como un territorio de memoria viva que conserva las huellas de los hábitos, costumbres, celebraciones y conflictos transmitidos de generación en generación.
El proyecto Mudanzas Portas, firmado por Lluki Portas y Joan Tomàs Martínez, se presenta como una pieza performativa que parte de una empresa familiar de mudanzas ubicada en Mallorca. La propuesta utiliza materiales y objetos reales para construir una narrativa sobre el desplazamiento, la carga simbólica de los objetos y la construcción de la memoria familiar. Con una dramaturgia que combina acción física y documental, el espectáculo explora cómo el archivo doméstico puede convertirse en una herramienta escénica. La puesta en escena plantea preguntas sobre el olvido, el movimiento y el valor de los recuerdos materiales.
Sembrart es un proyecto que explora las técnicas de manos a manos y clown para hablar sobre el arte de sembrar desde la perspectiva de un payaso. El proceso creativo se centra en desarrollar un espectáculo lúdico que invite a reflexionar sobre la necesidad de cuidar el planeta a través de la risa y de la poesía que pueden desencadenar un dúo de payasos. El objetivo final de Sembrart es plantar una semilla en cada lugar donde se realice una función para que pueda crecer una planta o árbol.
Una astronauta —o quizás una cosmonauta— atraviesa el espacio celestial. El público es invitado a explorar el cielo de hoy en día, muy despacio. No sabemos quién es, ni de dónde viene, ni hacia dónde va. Simplemente flota… observando en horror el cielo al que, por fin, ha llegado. Es la premisa del espectáculo Skai is ful de la compañía Hermanas Picohueso. Residencia enmarcada en el programa de residencias Teatro Principal de Palma y en el proyecto Island Connect, cofinanciado por la Unión Europea. Con la colaboración del Institut Ramon Llull.
El proyecto del artista Cecilia Molano comparte un posible recorrido por la cinematografía en relación al texto, con la palabra. Sobre el terreno es una investigación sobre la narrativa cinematográfica que parte de una ficción narrada en paralelo a la imagen. Esta ficción no es teatralizada ni actuada, sino que construye un relato que –de forma explícita, a través del dispositivo del texto– entra en contacto y modifica la percepción de lo que vemos. Así, lo que vemos queda incluido en el relato. Bien como escenario, bien como fantasía o abstracción.
El cant de les dones d'aigua es el proyecto de la artista felanitxera Mar Grimalt que fue escogido en el programa Islander Focus de Island Connect, que centra la mirada en la investigación sobre la insularidad como fenómeno creativo. Combinando la música y el sonido con una faceta escénica, el proceso creativo de Mar Grimalt cuenta con tres fases en 2025: en primer lugar, la residencia en Vis; en segundo lugar, una residencia en las islas noruegas de Lofoten (que ha recibido el apoyo del Institut Ramon Llull) y una tercera residencia en el C.IN.E.
Morí de gust aborda el tema de la incomunicación y la conexión con el otro, a partir de diferentes expresiones artísticas. Esta investigación del joven artista Tòfol Cladera presenta un restaurante lleno de absurdos y máscaras, donde se entrelazan los sentidos, las artes, el cuerpo y el placer. Esta residencia forma parte del programa de intercambios del C.IN.E. con el Festival Z de Girona, muestra de artes en vivo de espectáculos creados por y para jóvenes.
Cordada es un proyecto de circo contemporáneo del artista Maria Antònia Roig, seleccionado en la convocatoria conjunta impulsada por el C.IN.E., en el marco del programa residencias del Teatro Principal de Palma y El Canal – Centre d'Arts Escèniques de Salt. Con Cordada, Maria Antònia Roig se adentra en una investigación escénica basada en el gesto acrobático, el equilibrio y la fisicidad del cuerpo, explorando la dimensión simbólica de la conexión y el vínculo, tanto con uno mismo como con el entorno.
BETADINE JOHN, BETADINE es una propuesta de creación escénica contemporánea que investiga la herida como concepto expandido: corporal, emocional, territorial y digital. A través de una dramaturgia híbrida que combina danza, texto, acción performativa y archivo visual, la pieza se adentra en los imaginarios que envuelven el dolor, el cuidado y la cicatriz como metáforas de resistencia y transformación.
Con La pasión según G.H. de Clarice Lispector como fuente de inspiración, el espectáculo The quiet de Anthony Van Gog explora los extremos de lo que es el silencio y cómo se experimenta. El artista indaga sobre la interacción performativa de los límites físicos del cuerpo, la configuración espacial del sonido y el diseño arquitectónico de la luz. Participan el lenguaje del movimiento del cuerpo, la voz y la respiración, convirtiéndose en parte de la composición sonora.
Mal de Roca es una pieza de la Cía. Silvia Bandini, cuya creación se enmarca en el programa Island Connect, cofinanciado por la Unión Europa. El proyecto explora el movimiento y la insularidad como formas de archivo corporal y emocional. Acompañada por la artista visual Ilaria Melis, este viaje entre cuerpo y trazo parte de la isla de Sant´Antioco para construir una narrativa compartida entre danza y pintura. Piedra, territorio y memoria se convierten en eje de creación.
Tianjun Li (Timjune), originario de Finlandia, es uno de los artistas seleccionados para participar en el programa Island Connect 2025, cofinanciado por la Unión Europea. Su proyecto Free as Birds es un viaje sonoro, visual y poético que explora el simbolismo de los pájaros como metáfora de la libertad, desde el colapso ecológico y el desplazamiento humano.
Guro Rokstad Clausen es una joven actriz y creadora noruega que forma parte del proyecto Island Connect 2025, cofinanciado por la Unión Europea. A través de entrevistas con la comunidad local, Guro explora diferentes formas en las que se manifiesta la pena y el proceso que las personas experimentan para salir de ella. What remains investiga el proceso de curación de algunas pérdidas o traumas, y la conexión que se establece con la naturaleza.
YOLO / I DO IT es un proyecto participativo que se vincula con la crítica al turismo masivo a través de la interacción con la comunidad local. Las impulsoras del proyecto, Emma Lohan (Irlanda), artista sonora que crea composiciones inmersivas para espectáculos site-specific, y Nikolina Komljenović (Croacia), aerialista y bailarina que ha creado su propio aparato de aéreos a partir de hilo de pescar y también espectáculos participativos, han diseñado un marco en sociedad y crean la comunidad en la que quieren vivir.
Proyecto de residencia de cocreación, en el marco del programa Island Connect, de siete artistas de las siete islas que forman el proyecto Island Connect: Camilla Sidu (Bornholm), Pauline Guillier (Córcega), Sara Granda (Irlanda), Pau Pascual (Mallorca), Aldo Scarpitta (Cerdeña), Marta (Vis). Acompañadas por la mirada de Biel Jordà y Roberto Magro, esta investigación reflexiona sobre la interconexión de los elementos y la fragilidad de los equilibrios: cómo un pequeño cambio puede alterarlo todo.
Solo vine a ver el jardín es una instalación visual-sonora que presenta un jardín aparentemente deshabitado. Mediante un dispositivo inmersivo e interactivo, la instalación explora cómo nos relacionamos con la memoria y la huella que causamos en el mundo cuando somos atravesados por el deseo, el dolor, el confort y la incomodidad, presentando la necesidad y la voluntad de construir nuevas utopías, generando espacios efímeros y espectrales que unen pasado, presente y futuro. Esta residencia forma parte del programa de intercambios del C.IN.E. con el Festival Z de Girona.
Gracias al apoyo de diversas entidades locales y regionales, como el Institut Ramon Llull (IRL) o el Institut d'Estudis Baleàrics (IEB), el C.IN.E. tiene en marcha un programa de internacionalización, que nos permite formar redes con centros de creación del mundo y facilitar a las compañías baleares conocer otros mercados y desarrollar proyectos en el exterior.
El C.IN.E. es un espacio que los artistas utilizan no sólo como laboratorio de ideas; también encuentran recursos para dar un empuje a sus proyectos hacia la profesionalización.
A lo largo del año, organizamos y acogemos cursos y formaciones de capacitación y desarrollo profesional, tanto en la vertiente artística como en la de gestión, comunicación, internacionalización y otros aspectos relacionados con la profesión.
Para continuar existiendo, el C.IN.E. necesita tu apoyo. Si eres una entidad, empresa o marca que quiere unirse a nuestro proyecto y construir un pilar para el desarrollo de los artistas baleares, contacta con nosotros.
Te podemos ofrecer mucho más de lo que esperas.
E-mail: info@cinesineu.com
El C.IN.E. es la sede principal del Festival de Teatro Visual de Sineu, Ciclop, evento que la asociació coorganiza con el Ayuntamiento de Sineu.
Cada año, durante tres días a mediados del mes de septiembre, Sineu es destino preferente para el teatro sin texto, circo, danza, y también para la escena participativa y social.